Recientemente tuvimos la oportunidad de compartir un almuerzo con Carmen Plaza Martín, Directora General para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y Directora General del Instituto de la Mujer.
En su exposición Carmen Plaza puso de manifiesto la situación actual de la mujer en el ámbito de la formación y en el ámbito de la empresa, destacando «En la universidad en la actualidad el 60% de las mujeres graduadas son mujeres, y los mejores expedientes son los de las mujeres. Pero esta realidad no se corresponde con la situación de la mujer en los ámbitos de poder en la sociedad».
Esta situación no solamente influye en nuestros ingresos, en las cuotas de poder de las mujeres sino también y «mucho más importAnte la capacidad que tenemos las mujeres de modelar la sociedad según nuestra perspectivas»
Durante los últimos años las mujeres hemos avanzado en todos los ámbitos. En el ámbito de la política, en los años 80 apenas un escaso 5 % de mujeres ocupaban un escaño en el Congreso, mientras que ahora el porcentaje es del 36%.» «En las empresas públicas la ley obliga a una presencia equilibrada y hemos alcanzado el 30 %, lo que quiere decir que estamos casi en el punto de equilibrio»
En las reales academias todavía tenemos mucho camino que recorrer. En Farmacia solo un 15 % de académicas son mujeres, cuando el porcentaje de alumnas en las facultades de Farmacia en el año 2009-20120, ascendía al 70%. En Medicina antes había enfermeras y médicos, pero hoy prácticamente el 69% de las alumnas de medicina ya son mujeres, aunque en la Real Academia la presencia femenina solo llega al 2,1%. En Derecho, en Noviembre pasado se sentó la primera mujer». En la de derecho sin embargo, la mayoría de las que aprueban las oposiciones para juez son mujeres.
En la empresa privada todavía la presencia de mujeres directivas está en porcentajes muy bajos. En el año 2007 apenas había un 4 % de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del Ibex, que en 2011 ha llegadoal 2011. En tanto ha habido mejoras normativas que han permitido acelerar el proceso, incluida la Ley de Igualdad del 2007 que establece el principio de equilibrio del 40/60 como recomendación para los Consejos de Administración.
Las mujeres tenemos un estilo de liderazgo diferente. Tenemos habilidades para la dirección. «La capacidad de empatía, de comunicación, de diálogo son habilidades en las que destacan sobre todo las mujeres. Los hombres toleran mejorar el estrés y la tensión, pero las habilidades sociales de las mujeres son mayores a la hora de sacar lo mejor de las personas del equipo y eso en el trato con el cliente es un valor muy importante».
Europa y las cuotas femeninas
En la Unión Europea se plantea la necesidad de incrementar la posición de mujeres en puestos de responsabilidad. Se han puesto en marcha mecanismos voluntarios de adhesión para las empresas pero el resultado ha sido prácticamente nulo, en su opinión, porque no se le ha dado la difusión necesaria. Si no avanza la adhesión voluntaria a los principios de equilibrio en los puestos de dirección en las empresas posiblemente se tomarán medidas más contundentes desde la propia Unión Europea.
La situación en este aspecto es diversa. En Francia, Italia y Noruega se han impuesto las cuotas y funcionan bien. En Alemania e Inglaterra se está optando por otros mecanismos. En su opinión los mecanismos voluntarios dan mejores resultados a medio plazo, aunque si la Unión Europea decide tomar otras medidas lógicamente desde España las apoyarán también.
Medidas que va a tomar el gobierno actual
Lo primero es avanzar en corresponsabilidad. La maternidad no puede ser un problema que quite a las mujeres oportunidades laborales en la empresa. La maternidad es una necesidad para la sociedad. Actualmente la tasa de natalidad en España es de 1,3 hijos por mujer, muy por debajo del 2 necesario para reposición de la población, para garantizar el futuro de nuestras pensiones y nuestro sistema de bienestar. Si las mujeres no pueden ser madres y avanzar profesionalmente la natalidad se resiente. En muchas empresas hay protocolos que favorecen la maternidad y la reincorporación al trabajo de las mujeres después de la maternidad, tenemos que difundir esas políticas y convertirlas en habituales en el mundo de la empresa.
Se tienen que hacer un estrategia global de conciliación, desde la racionalización de horarios, en otros países lo raro es salir del despacho después de las 17:30 o las 18. En otros países el que sale mas tarde es que no trabaja bien. En España el presentismo es lo importante, no la productividad. Tenemos que cambiar de mentalidad.
También tenemos que trabajar para reducir la brecha salarial, que actualmente es del 16,7 % en España en retribución por hora trabajada, aunque en salario anual es del 22%. Su objetivo es realizar un buen análisis de las cifras, analizar la segregación tanto horizontal como vertical y empezar actuar, desde el ámbito de la educación hasta la información a las propias empresas sobre su propia brecha salarial.
Es importante el aporte del talento de la mujer al mundo de la empresa. La creatividad, la flexibilidad y el talento de las mujeres son imprescindibles.
CARMEN PLAZA MARTÍN, es Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado), LL.M. in European Community Law por la Universidadde Essex (Reino Unido), y Magister en Derecho de la Uniónpor la Universidad Complutense de Madrid.
Tras su paso como profesora por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutensey por la Facultadde Ciencias Jurídicas de la Universidad San Pablo-CEU, en la actualidad es Profesora Titular de la Facultadde Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (UCLM), en donde imparte clases de Derecho de la UniónEuropea y de Derecho Administrativo.
Colabora en diversos proyectos de investigación nacionales y europeos en las áreas de Derecho comunitario, de Derecho ambiental y de Derecho de la competencia, y participa como Profesora Invitada en diversos programas de postgrado con otras Universidades, como el Curso de Doctorado del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de la Universidad Complutensede Madrid, el Curso de Experto en Derecho Ambiental de la UNED, o los programas internacionales organizados por la European PublicLaw Organization.