En los últimos años la salud de las mujeres se ha empezado a considerar diferente a la de los hombres. Presenta riesgos diferentes, con diferente evolución de las enfermedades y diferente efecto de los tratamientos.
El Instituto Palacios, ha investigado sobre estas diferencias y en colaboración con AXA Seguros, ha publicado recientemente el estudio “La salud de la mujer en el siglo XXI”, un análisis entorno a cómo envejece la mujer, qué enfermedades muestran más diferencias por género, la prevención en sus distintas situaciones vitales y las 10 reglas de oro para envejecer saludablemente, entre otras cuestiones.
Tipos y datos
En uno de los capítulos, se tratan, las diferencias que se observan por género en las distintas enfermedades del ser humano. Estas diferencias se deben a causas genéticas, hormonales y sociales, y destacamos algunas muy notables:
• Las Enfermedades cardíacas: matan a 50.000 mujeres más que hombres.
• La Depresión: la mujer tiene de dos a tres veces más depresión.
• La Osteoporosis: las mujeres representan el 80% de las personas osteoporóticas.
• El Cáncer de pulmón: las mujeres son más susceptibles al tabaco.
• Las Enfermedades de transmisión sexual: las mujeres son 10 veces más susceptibles de contagiarse del SIDA, si no existe protección, que el hombre.
• La Anestesia: las mujeres tienden a despertarse antes que los hombres.
• Las Enfermedades autoinmunes: las mujeres tienen de tres a cuatro veces más enfermedades autoinmunes.
• El Alcohol: las mujeres producen menos enzima gástrica que destruye el etanol.
Evolución de los cambios
En este estudio, también se analizan los motivos por los que acudía antes y acude actualmente una mujer a una consulta de atención primaria, donde observamos una evolución motivada por cambios principalmente socio-demográficos:
Antes:
• Revisión ginecológica
• Dismenorrea
• Embarazo
• Anticoncepción oral
• Tumoración de mama
• Alteración en las relaciones sexuales
Ahora:
• Anticoncepción oral
• Alteraciones en relaciones sexuales de ella o la pareja
• Anticoncepción postcoital
• Dismenorrea
• Violencia de género
• Tumoración de mama o mastalgia
Mayor prevención
En los últimos años se ha producido un cambio de perfil sociodemográfico de la mujer que acude a consulta, estos cambios motivan que muchas mujeres, que antes acudían a las consultas por motivos clínicos, actualmente solicitan más temas de prevención e información.
La principal causa de mortalidad en la mujer son las patologías cardiovasculares, seguido por el cáncer.
El estudio presentado indica que la principal causa de mortalidad en función de la edad se debe a
• Menores de 30 años: accidentes de tráfico
• De 30 a 34 años: suicidio
• De 35 a 64 años: cáncer de mama y útero
• Mayores de 65 años: cardiovasculares
Conclusiones
Algunas consideraciones, que resultan interesantes a la hora de valorar la salud de la mujer en el siglo XXI son:
• Las mujeres vivirán más que los hombres, pero con más soledad, pobreza y dependencia.
• Mayor desigualdad en las pensiones y discriminación laboral en mujeres.
• La mayor precariedad laboral y el mayor desempleo ocasionan efectos secundarios sobre la salud física y psíquica.
• Dificultades para conciliar la vida familiar y laboral en las mujeres.
• Existen pocas perspectivas en la equiparación de roles profesionales y en la responsabilidad doméstica.
• Existe escasa adaptación de la asistencia sanitaria a la mujer emigrante.
10 Reglas para un envejecimiento saludable
1. Dieta equilibrada
2. Realizar ejercicio (30 MINUTOS AL DIA)
3. Hacer chequeos regulares
4. No fumar
5. Cuidar la seguridad:
• Cinturón de seguridad
• Cuidado con las fuentes de calor
• Cuidado con las medicinas
• Cuidado con los accidentes domésticos
6. Evitar riesgos
7. Consumir alcohol con moderación
8. Mantener una economía saneada
9. Cuidar a la familia y amigos
10. Tener una actitud positiva, Divertirse